Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur.
Block quote
Ordered list
Unordered list
Bold text
Emphasis
Superscript
Subscript
Born after the health crisis of Covid-19, LagoAlgo is a space resulting from a period of radical questioning of our ways of life and their consequences. Focused on current socio-ecological issues, it aims at considering art as a guide toward new models in harmony with nature.
LagoAlgo es un espacio producto de un periodo de cuestionamiento radical de nuestros modos de vida y sus consecuencias. Enfocado en las problemáticas socioecológicas de la actualidad, busca que el arte sea considerado una guía hacia nuevos modelos de armonía con la naturaleza. En su tercer capítulo, LagoAlgo presenta Desert Flood. La exhibición nos confronta con la realidad de un mundo que se ha tornado paradójico. Alrededor de distintas problemáticas ecológicas contemporáneas –particularmente la escasez de agua–, la exposición Desert Flood reúne el trabajo de Claudia Comte (Suiza, 1983), Gabriel Rico (México, 1980) y SUPERFLEX (Dinamarca, fundado en 1993), no como la enésima “llamada de atención” sino como una perspectiva de pensamiento ecológico en acción.
Desde una sola célula hasta la conformación del planeta entero, cada ecosistema está regido por un principio de equilibrio dinámico, una constante regulación homeostática de las condiciones físicas y químicas que ordenan lo viviente y su entorno. Por lo tanto, el desarrollo sustentable es una aberración semántica. Cualquier especie, la nuestra incluida, funciona bajo un principio de estabilidad, no de crecimiento. En una época en la que esos contrasentidos se encuentran por doquier, la instrumentalización de la naturaleza, la cual se supone que debe responder a las “necesidades de las actuales generaciones sin comprometer a las futuras”, forma parte de una dinámica de mercantilización cuyos límites ahora tenemos muy claros.
Al combinar referencias modernas y pop en sus instalaciones ambientales, Claudia Comte crea conciencia sobre la desertificación a través de sus conocidas esculturas en forma de cactus mientras una risa aterradora invade la sala. En efecto, traza una correlación inesperada entre la expansión urbana y la de las regiones desérticas a partir de la primera Revolución Industrial (en sólo un siglo hemos presenciado la expansión de más del 10% de la superficie del desierto del Sahara). Al hacer énfasis en el aumento de los niveles de agua (más del 14% de la población mundial, es decir, mil millones de personas, serán afectadas por este para 2050), el colectivo SUPERFLEX completa la paradoja iniciada por Claudia Comte. Al hacer frente a estos errores como productos del rompimiento moderno entre la naturaleza y la cultura, así como a la visión económicamente construida de la Tierra, Gabriel Rico cuestiona nuestra manera de ocupar el planeta y nos invita a explorar las posibles formas de vivir y conectar con él.
Mientras la comunidad científica se muestra unánime respecto al calentamiento global, las notables evidencias y los efectos devastadores ya son ampliamente visibles. El “cambio global” no parece haber empezado realmente. Así, durante más de medio siglo, un debate infértil ha agitado las políticas sobre un eje con dos posibles direcciones: progreso o regresión. En este mundo polarizado en que ningún hecho o efecto parece provocar una reacción, la esperanza de una métrica común reside, quizás, en el mundo de la representación. La noción de cambio global, formalizada en el desarrollo de la Hipótesis Gaia, de James Lovelock y Lynn Margulies, es una base conceptual, una imagen que nos invita a considerar a la Tierra como un sistema completo y complejo con múltiples interacciones entre sus partes. Desiertos inundados y mares secos: en una época de radicalización de los elementos, la naturaleza se convierte en un territorio, no para poseer sino para ser habitado.