¿Es posible reconfigurar la estructura, coreografiarla, reposicionar los elementos que intervienen en la experiencia estética contemporánea?
Madeleine Jimenez Santil
March 1, 2025 12:00 PM
Mar 1, 2025
-
March 1, 2025
JUMP TO THE EVENTS

a) Objeto/Sujeto b) Espacio Reconstruido c) Distancia d) Público/Espectador (o quién puede tener acceso a una experiencia estética) Entendiendo que la estructura en la que opera la experiencia estética experiencia estética contemporánea es descendiente de la dinámica colonial iniciada en 1877 en los zoológicos humanos de París, y que esta ha sido poco revisada, y mucho menos hemos sido capaces de re/imaginarla; me pregunto si es posible, partiendo de un esquema inicial generar otras relaciones entre los elementos que lo constituyen. Si es posible coreografiarla, cambiar su posición, performatizar su interacción y, por tanto, desarticular ligeramente su lenguaje. Imaginar otras estructuras de interlocución para una experiencia en la que, en la mayoría de los casos, sólo hemos sido «objetos de curiosidad»,«mercancías de consumo rápido» e identidades fijas instrumentalizables. Dicho lo anterior... ¿Qué sucede cuando la noción de lo decolonial entra en las dinámicas del arte?, cómo tiende a materializarse, bajo cuáleslógicas opera? Generalmente sólo hay un cambio de forma; una sustitución de un objeto por otro, la victimización o auto exotización de un cuerpo, de una historia que atiende al lugar, a la posición asignada por la academia, por el mercado. Generalmente sólo hay un cambio de«color». Este «sujeto decolonial», este cuerpo OTRO, responde servilmente al aparato colonial que lo constituyó como su interlocutor, sintiéndose cómodo con una respuesta que, aunque pareciera«contestataria», reproduce la relación esperada. Lo mismo ocurre cuando se materializa «la versión académica» de esta misma teoría que, en virtud de regodearse cómodamente en discursos y posicionamientos amparados en la benevolencia otorgada por la institución, se doblega dócilmente a dicha estructura. La propuesta es entender que todos los elementos que intervienen en la experiencia estética son posiciones preconcebidas. Mover ligeramente la estructura implica un poco de incomodidad, de contradicción, de pérdida de certezas. Implica re-imaginarnos en relación con una geografía concreta. Cambiar permanentemente de lugar en función del espacio que ocupamos y transformarnos con ello. Construir configuraciones que se sientan un poco más cómodas con nuestras pulsiones. ¿Qué pasaría si la distancia entre sujeto-objeto y espectador fuera el centro de la experiencia? ¿Y qué implicaciones podría esto tener?

Madeleine Jimenez Santil

(Santo Domingo, 1986) vive y trabaja entre laCiudad de México y Santo Domingo. En su práctica se permite imaginar latransformación que deberían sufrir tanto los objetos como las convencionesdel Arte cuando estas son atravesadas por un cuerpo con una historia otra.Recodificando la representación y su territorio, a partir dibujos maquínicostridimensionales y sistemas espaciales, crea un lenguaje que dota al objetode cualidades múltiples con la intención de ralentizar su proceso deinstrumentalización. Intenta la construcción de un Objeto en fugapermanente; en movimiento constante. Madeline Jiménez, de maneracolectiva, desarrolla el proyecto artístico y pedagógico Semillero Caribe la enCiudad de México en el 2016 y continúa desarrollando estrategias de critica eintercambio para rastrear las huellas del colonialismo en prácticascontemporáneas y luego generar posibles bailes alternos. Es egresada deBellas Artes en la Escuela de Altos de Chavón, afiliada a Parsons The NewSchool for Design de Nueva York, de la Escuela Nacional de Artes Plásticasde la UNAM y del Programa Educativo SOMA. Su obra ha sido expuesta enPIVO en São Paulo, KADIST San Francisco, Kulturstiftung Basel H. Geiger enSuiza, en el Museo Tamayo en México, en el Museo de Arte Contemporáneode Panamá. En 2022 recibió el premio Creative Capital en Nueva York y esuna de las artistas invitadas en La Trienal Flow States del Museo del Barrioen esta misma ciudad, realizada entre el 2024 y el 2025.

Events in ¿Es posible reconfigurar la estructura, coreografiarla, reposicionar los elementos que intervienen en la experiencia estética contemporánea?
No items found.